clear search
Search
Recent searches Clear History
Contacto

¿Una epidemia oculta? El papel que desempeñan los médicos de familia en la intervención temprana de la poliautoinmunidad

Article
Polyautoimmunity

Las enfermedades autoinmunes son un problema de salud cada vez mayor. 1,2 La poliautoinmunidad, en la que los pacientes presentan más de una enfermedad autoinmune,3 pone de manifiesto la relevancia de los médicos de familia en la intervención hasta el diagnóstico y el manejo de la calidad de vida.4,5 Este artículo destaca su papel fundamental en la identificación y el tratamiento de estos pacientes, en particular para ayudar a los especialistas a identificar enfermedades autoinmunes concomitantes a través de la búsqueda de casos. 

Diagrama de Venn que muestra la superposición entre la enfermedad de Graves y el síndrome de Sjögren.

¿Por qué los médicos de familia son fundamentales para los pacientes que pueden tener poliautoinmunidad? 

Prevalencia alta: la poliautoinmunidad no es solo una curiosidad clínica; es un aspecto importante de la atención al paciente que exige atención.6,7 Estudios recientes revelan que la poliautoinmunidad es más prevalente que lo que se ha descrito anteriormente.8 En concreto, las estimaciones indican que es probable que alrededor del 25 % de los pacientes con una enfermedad autoinmunitaria desarrollen más enfermedades autoinmunes.6 Esto enfatiza la necesidad de una mayor vigilancia entre los médicos de familia. 

Síntomas superpuestos: a menudo, los pacientes con poliautoinmunidad presentan síntomas superpuestos, lo que puede complicar el tiempo hasta el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.4

Intervención temprana: Un diagnóstico rápido y preciso con el tratamiento adecuado puede mejorar los resultados de los pacientes y prevenir una morbilidad significativa y daños adicionales al cuerpo.2,9 Los médicos de familia, como primer punto de contacto, desempeñan un papel fundamental en la identificación temprana y en la derivación precisa y oportuna a la atención especializada.5,10

Al intervenir temprano, los médicos de familia pueden ayudar a prevenir complicaciones graves. 

Enfermedad autoinmune

Impacto de la intervención temprana

Enfermedades tiroideas autoinmunes: enfermedad de Graves, tiroiditis de Hashimoto Reduce la probabilidad de afecciones secundarias graves, lo que mejora los resultados de los pacientes. 11
Enfermedad celíaca Reduce los riesgos de desnutrición y osteoporosis.12
Enfermedades inflamatorias intestinales: enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa. Disminuye la necesidad de intervención quirúrgica y reduce las hospitalizaciones al preservar la salud intestinal.13,14
Lupus eritematoso sistémico Previene la acumulación acelerada de daño, la fatiga y el aumento de la mortalidad.10

Papel de los médicos de familia en la poliautoinmunidad: Identificar a los pacientes con los síntomas y antecedentes relevantes para las pruebas de diagnóstico.

Los médicos de familia están en la primera línea de la atención al paciente. Al reconocer los desafíos que enfrentan los pacientes en el tiempo hasta el diagnóstico, los médicos generales pueden ayudar a aliviar la angustia y la desconfianza que experimentan muchos pacientes debido a los retrasos.

  • Enfermedades tiroideas autoinmunes incluidas la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves, pertenecen a las enfermedades autoinmunes más prevalentes en el mundo y se manifiestan a través de diversos síntomas como fatiga, cambios de peso y alteraciones del estado de ánimo.15 Se halla poliautoinmunidad en aproximadamente el 13,5 % de los pacientes con tiroiditis autoinmune, con altas frecuencias de diabetes mellitus tipo 1, gastritis autoinmune, artritis reumatoide, enfermedad celíaca, vitíligo y anemia perniciosa.7
  • Enfermedad celíaca es una afección autoinmune muy infradiagnosticada y puede presentarse con problemas gastrointestinales, anemia y dermatitis herpetiforme.16 Los estudios indican que la enfermedad celíaca puede estar presente como comorbilidad en hasta el 12 % de los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1, síndrome de Sjögren, tiroiditis autoinmune y otros.16
  • Enfermedades del tejido cenectivo(ETC), como el lupus eritematoso sistémico, la esclerodermia y la polimiositis, son enfermedades autoinmunes sistémicas que pueden presentarse con una amplia gama de síntomas, como dolor en las articulaciones, erupciones cutáneas y disfunción orgánica.15 La poliautoinmunidad es frecuente entre los pacientes con ETC y, por lo tanto, es muy probable que las personas con una ETC cumplan los criterios clínicos de al menos una enfermedad autoinmune adicional. Las comorbilidades frecuentes en pacientes con ETC incluyen artritis reumatoide, tiroiditis autoinmune, síndrome antifosfolípido y enfermedades hepáticas autoinmunes.17
  • Enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son enfermedades autoinmunescrónicas con síntomas como dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso.15,18 Los pacientes con EII tienen un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes como enfermedad celíaca, hepatitis autoinmunitaria, diabetes mellitus tipo 1, psoriasis y otras.18,19

Al reconocer los síntomas de forma temprana, los médicos de familia pueden seleccionar las herramientas de diagnóstico adecuadas, como pruebas de autoanticuerpos, para confirmar la sospecha de enfermedad autoinmune y ayudar a los especialistas a identificar la poliautoinmunidad en sus pacientes.5,10

 

Tres consejos para la comunicación con el paciente

Empatía

Reconozca los miedos del paciente. Asegúrele que sus síntomas se toman en serio. La empatía incrementa la satisfacción del paciente, reduce la ansiedad, mejora los resultados y fortalece el compromiso del paciente.20

Educación

Explique la poliautoinmunidad en términos sencillos. Analizar la posibilidad de múltiples enfermedades autoinmunes y la importancia de la vigilancia.

Manejar las expectativas

Establezca expectativas realistas sobre el proceso de diagnóstico y el tratamiento. Haga énfasis en la importancia de las citas de seguimiento y la atención continua.

Ejemplo de intervención temprana del médico general (caso ficticio): Considere a una mujer de 24 años con diabetes tipo 1 que presentó fatiga inexplicable, dolor abdominal y pérdida de peso significativa. Su médico de familia, que sospechaba algo más que un control glucémico deficiente, solicitó una prueba de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (IgA anti-tTG) que reveló una alta probabilidad de enfermedad celíaca oculta. Esta detección temprana por parte del médico de familia permitió una intervención temprana, previniendo complicaciones como la desnutrición, la osteoporosis y un mayor riesgo de ciertos cánceres.16,21,22

Una dieta sin gluten, que puede ser un desafío, la ayudó a superar síntomas debilitantes como la fatiga y el dolor abdominal. Con energías renovadas, pudo volver a participar en actividades familiares y eventos sociales. Este cambio no solo alivió sus síntomas físicos, sino que también mejoró su bienestar mental, lo que le permitió llevar una vida más activa y satisfactoria.

Obtenga más información sobre este caso práctico.

Lea el caso práctico completo para comprender el papel fundamental que desempeñan los médicos de familia en la identificación y el tratamiento de la poliautoinmunidad, al transformar los resultados de los pacientes a través de una atención oportuna y preventiva.

Detección de casos y reducción del tiempo hasta el diagnóstico:  Uno de los principales desafíos de las enfermedades autoinmunes es el frecuente retraso en el diagnóstico, lo que aumenta el riesgo de daños adicionales debido a la progresión de la enfermedad.9, 10, 13, 14, 21 Para los pacientes, el retraso en el diagnóstico a menudo se traduce en la prolongación del sufrimiento, síntomas continuos y, en casos graves, un mayor deterioro de la calidad de vida.10,11,13,21 Los médicos de familia pueden desempeñar un papel crucial en la búsqueda de casos, mediante la búsqueda activa de posibles casos de poliautoinmunidad en pacientes con enfermedades autoinmunesexistentes.5,12,23

Los médicos de familia pueden:

  • Utilizar pruebas diagnósticas completas como prueba de diagnóstico de autoinmunidad EliA™.
  • Mantenerse al día con las directrices clínicas y los criterios de diagnóstico más recientes.
  • Mantener un alto índice de sospecha de síntomas de enfermedades autoinmunes adicionales en pacientes a los que ya se les ha diagnosticado una.

Por ejemplo, si un paciente con enfermedad tiroidea autoinmune presenta síntomas de enfermedad celíaca, las pruebas oportunas pueden conducir a un diagnóstico más rápido y a la derivación adecuada a un especialista.12,16 Al hacerlo, los médicos de familia pueden reducir significativamente el tiempo hasta el diagnóstico, y ofrecer así a los pacientes un alivio más rápido y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Proporcionar respuestas y alivio a los pacientes:  las enfermedades autoinmunes pueden alterar la vida y los pacientes a menudo experimentan un período prolongado de incertidumbre y angustia.2,10,21 En un estudio reciente, las entrevistas en profundidad con pacientes con enfermedad celíaca revelaron que los retrasos en el diagnóstico no solo disminuyen su bienestar fisiológico, sino que también provocan angustia psicológica y desconfianza en el sistema de atención médica.21

En resumen, aunque la poliautoinmunidad es una preocupación creciente que afecta negativamente a la vida de los pacientes, también representa una oportunidad para que los médicos de familia tengan un profundo impacto en la atención al paciente. Al abordar a los pacientes con empatía, mantenerse al día con las pautas clínicas y de diagnóstico y utilizar herramientas de diagnóstico completas, los médicos de familia pueden ayudar a reducir los retrasos en el diagnóstico, proporcionar alivio y garantizar derivaciones adecuadas para mejorar los resultados de los pacientes.

Referencias
  1. Trier NH, et al. Antibody Cross-Reactivity in Autoimmune Diseases. Int J Mol Sci. 2023;24(17):13609.
  2. Miller FW, et al. The increasing prevalence of autoimmunity and autoimmune diseases: An urgent call to action for improved understanding, diagnosis, treatment, and prevention. Curr Opin Immunol. 2023;80:102266.
  3. Anaya JM, et al. The diagnosis and clinical significance of polyautoimmunity. Autoimmun Rev. 2014;13(4-5):423-426.
  4. Tripathi P, et al. The kaleidoscope of polyautoimmunity: An odyssey of diagnostic dilemmas. Cureus. 2024;16(4):e57799.
  5. Urruticoechea-Arana A, et al. Development of an application for mobile phones (App) based on the collaboration between the Spanish Society of Rheumatology and Spanish Society of Family Medicine for the referral of systemic autoimmune diseases from primary care to rheumatology. Reumatol Clin (Engl Ed). 2020;16(5):373-377.
  6. Samuels H, et al. Autoimmune disease classification based on PubMed text mining. J Clin Med. 2022;11(15):4345.
  7. Botello A, et al. Prevalence of latent and overt polyautoimmunity in autoimmune thyroid disease: A systematic review and meta-analysis. Clin Endocrinol (Oxf). 2020;93(4):375-389.
  8. Matusiewicz A, et al. Polyautoimmunity in rheumatological conditions. Int J Rheum Dis. 2019;22(3):386-391.
  9. Chaker L, et al. Hypothyroidism. Nat Rev Dis Primers. 2022;8(1):30.
  10. Kernder A, et al. Delayed diagnosis adversely affects outcome in systemic lupus erythematosus: Cross sectional analysis of the LuLa cohort. Lupus. 2021;30(3):431-438.
  11. Feldt-Rasmussen U, et al. Consequences of undertreatment of hypothyroidism. Endocrine. 2024;84:301-308.
  12. Zingone F, et al. Celiac disease-related conditions: Who to test? Gastroenterology. 2024;167(1):64-78.
  13. Jayasooriya N, et al. Systematic review with meta-analysis: Time to diagnosis and the impact of delayed diagnosis on clinical outcomes in inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther. 2023;57(6):635-652.
  14. Torres J, et al. Preclinical disease and preventive strategies in IBD: perspectives, challenges and opportunities. Gut. 2016;65(7):1061-1069.
  15. Shoenfeld Y, et al. The general practice guide to autoimmune diseases. Pabst Science Publishers. 2012.
  16. Lindfors K, et al. Coeliac disease. Nat Rev Dis Primers. 2019;5(1):3.
  17. Rojas M, et al. New insights into the taxonomy of autoimmune diseases based on polyautoimmunity. J Autoimmun. 2022;126:102780.
  18. Bezzio C, et al. Inflammatory bowel disease and immune-mediated inflammatory diseases: looking at the less frequent associations. Ther Adv Gastroenterol. 2022;15:1-16.
  19. Pinto-Sanchez MI, et al. Association between inflammatory bowel diseases and celiac disease: a systematic review and meta-analysis. Gastroenterology. 2020;159(3):884-903.e31.
  20. Derksen F, et al. Effectiveness of empathy in general practice: a systematic review. Br J Gen Pract. 2013;63(606):e76-84.
  21. Fjorback SSO, et al. ‘It was hell on earth’: perspectives of people living with celiac disease on diagnostic delay. J Hum Nutr Diet. 2024;37(5):605-611.
  22. Sedhom R, et al. Celiac disease and treatment of hypothyroidism: An unappreciated problem. Am J Gastroenterol. 2016;111(S1):S978.
  23. Bliddal S, et al. Recent advances in understanding autoimmune thyroid disease: the tallest tree in the forest of polyautoimmunity. F1000Res. 2017;6:1776.